¿Qué debo saber sobre el virus Zika si estoy pensando en viajar?
2016-02-04
El virus, del género Flavivirus, de la familia flaviviridae (aquellos transmitidos por invertebrados), se mantiene por un ciclo zoonótico, es decir, se transmite de animales al ser humano, requiriendo para su reproducción y transmisión un animal que le “acoja” y tenga un papel activo en su transmisión, al que llamamos vector. En este caso, el vector es un mosquito del género Aedes, típicamente, Aedes aegypti, también responsable de la transmisión del dengue y la fiebre amarilla. Este mosquito es de actividad diurna, principalmente al amanecer y al atardecer.
El virus Zika se trasmite al ser humano por la picadura del mosquito, desarrollando una enfermedad con síntomas similares al dengue o la malaria. Hay evidencias de transmisión materno-filial, probablemente vía trasplacentaria. La enfermedad, en general es leve e incluso asintomática (en un 80% de los casos), lo cual dificulta el evitar la picadura del mosquito durante la fase de infección. Los síntomas se presentan en un plazo de hasta una semana tras la picadura del mosquito infectado, y duran desde 2 a 7 días. Estos síntomas son fiebre, dolor articular y muscular, dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos) eritema maculo-papilar y conjuntivitis no purulenta.
Cualquier persona que viaje a zonas donde se encuentra el virus tiene riesgo de infectarse. Sin embargo, hay determinada población más sensible que debe extremar las precauciones, dadas las posibles complicaciones que pueden presentarse en caso de ser infectados. Durante el brote de virus Zika en Brasil se notificaron a lo largo del año 2015 un número de casos de microcefalia en recién nacidos 20 veces mayor al del 2014. La microcefalia implica una malformación cerebral que afecta a la calidad y esperanza de vida de los recién nacidos.
En este sentido, si bien se requieren más estudios que clarifiquen la causalidad con el virus, las mujeres embarazadas, en cualquier trimestre, o que estén planeando un embarazo, así como personas con otras morbilidades y niños recién nacidos, deben enfatizar las estrategias de prevención de la picadura del mosquito, puesto que no hay en la actualidad ningún tratamiento terapéutico, salvo medidas de soporte, ni vacuna u otros tratamientos profilácticos disponibles, y la extensión del mosquito es muy amplia y según declaraciones de la directora general de la OMS “se propaga de forma explosiva”.
Por todo ello, a continuación, se exponen algunas medidas recomendables para prevenir las picaduras de mosquitos en caso de viajes a zonas con riesgo de transmisión:
Seleccione previamente un alojamiento preferiblemente con malla de tela metálica en puertas y ventanas.
Utilice una mosquitera autorizada para dormir, incluida la siesta. Tenga especial precaución en adquirir la mosquitera antes de viajar. Si ésta no alcanza el suelo, debe introducirse el extremo entre el colchón y el somier. Si está impregnada con permetrina tiene mayor eficacia. (No utilices la permetrina directamente en la piel).
Evitar que queden recipientes de agua estancada, de cualquier tipo, en el exterior.
Utilizar prendas de manga y pantalón largo, preferiblemente de colores claros, así como calcetines.
Meterse la camisa por dentro de los pantalones e incluso los pantalones por dentro de los calcetines y lleva zapatos cerrados. Evite las faldas.
¡Atención! La ropa fina puede permitir la picadura del mosquito, deben elegirse telas algo gruesas y puedes rociarlas con repelente.
Deben de elegirse siempre repelentes de insectos registrados que ostenten el número de autorización, y que hayan evaluado su seguridad y eficacia mediante estudios probados.
Adquiera el producto en el país de partida, no ya en el destino.
Los productos recomendados en este caso serían aquellos formulados con DEET(Dietiltoluamida). Normopic Forte 50% DEET en caso de zonas endémicas, de alto riesgo y Normopic Roll on 20% DEET en zonas de riesgo medio, (por ejemplo, zonas cercanas a geografías declaradas de alto riesgo).
Es prudente llevar consigo en todo momento un repelente de insectos.
Puede aplicar repelente Normopic sobre la ropa, pero no debe aplicarse nunca por debajo de la misma en contacto con la piel. En caso de utilizar de forma simultánea un filtro solar, aplique éste primero, y después el repelente. Es esencial volver a aplicar el repelente de insectos transcurrido el tiempo que indica en la etiqueta.
En tiempos: conocer los momentos de máxima actividad del mosquito es de gran utilidad para evitar salidas. Aedes aegypti, si bien puede picar en cualquier momento del día, es especialmente activo al amanecer y al atardecer. Estos son momentos para reaplicar el repelente de insectos y no hacerlo coincidir con el último tramo del periodo de protección.
Los lugares: los bosques y las grandes vegetaciones son lugares donde extremar las precauciones.
¡Atención! Las entidades de salud locales pueden proporcionar indicaciones sobre las áreas de mayor actividad.
Antes de viajar, hable con su pediatra acerca del riesgo de infección, y solicita consejo acerca de la aplicación repetida de Normopic.
Vista a su bebé con ropa que le cubra manos y pies o cubra por completo su cuna y su cochecito con una mosquitera certificada.
Sigua las instrucciones de la etiqueta del producto. Sin embargo, en función del riesgo geográfico de infección del virus Zika, deben prevalecer las instrucciones de las Autoridades Sanitarias autóctonas, que han valorado el balance beneficio-riesgo.
Las medidas en caso de presentar síntomas compatibles son el descanso, y los antitérmicos como paracetamol (deben evitarse los antiinflamatorios anticoagulantes, como son la aspirina).
Es fundamental evitar durante la infección la picadura de mosquito, pues ese mismo mosquito puede infectar a familiares cercanos u otras personas. Esto realmente contribuye a no propagar la enfermedad.
Debe considerarse posponer el viaje a zonas endémicas.
La información epidemiológica sobre los distintos destinos evoluciona con suma rapidez, por ese motivo, es fundamental no guiarse por información leída días atrás. Comprueba frecuentemente la información disponible acerca de las áreas de riesgo de transmisión de virus Zika y posibles nuevas recomendaciones, o nuevos destinos de riesgo en la dirección electrónica: http://www.cdc.gov/zika/
Deben seguirse todas las recomendaciones generales expuestas anteriormente para prevenir las picaduras de mosquitos.
Si no es posible retrasar el viaje, el repelente de elección, debe ser Normopic Forte al 50% DEET, reponiendo el producto cada 6 horas y lavando las zonas expuestas al llegar al alojamiento, así como la ropa utilizada.
Entendiendo por zonas de bajo riesgo, aquellos continentes en los que no se han dado casos autóctonos, sino como mucho, casos esporádicos importados de viajeros, en esos casos, debes seguir las instrucciones de uso del producto. Las mujeres embarazadas pueden utilizar los productos formulados con IR3535 como Normopic roll on infantil.
Bibliografía: