NORMON > BLOG > Limpieza profunda de las fosas nasales

< VOLVER

09/10/2024

Limpieza profunda de las fosas nasales

Las fosas nasales constituyen la primera línea del tracto respiratorio. Son los conductos que permiten la entrada y la salida del aire a través de la nariz y, gracias a la membrana mucosa y a los cilios que la tapizan, las fosas nasales también lo filtran, calientan y humidifican a su paso.

De esta manera, estos conductos componen una primera barrera de defensa frente a microorganismos, alérgenos y otras sustancias potencialmente no presentes en el aire. Muchos profesionales sanitarios consideran que, en lugar del suero fisiológico, es preferible el empleo de agua de mar para llevar a cabo una limpieza profunda de las fosas nasales por su exclusiva composición en minerales del agua marina, que favorecen la funcionalidad de la mucosa nasal. Así, las aguas de mar isotónicas resultan una opción adecuada para su higiene diaria.

Ante esta recomendación, resulta interesante conocer cómo funcionan los lavados nasales, cuándo es importante realizar un lavado nasal profundo, qué beneficios cabe esperar de ello, y cómo puede realizarse.

¿Cómo funcionan los lavados nasales?

Los lavados nasales pueden mejorar tanto la función respiratoria como los síntomas y patologías relacionadas con la cavidad nasal. Sin embargo, a pesar de que los lavados nasales son cada vez más frecuentes, el mecanismo por el cual actúan y, en definitiva, aportan sus beneficios, continúa siendo un tema bastante discutido. Existen diferentes teorías al respecto, aunque la más comúnmente aceptada es que posibilita la disolución o licuefacción del moco que se encuentra en la cavidad nasal. Así, favorece la apertura del orificio por el que la cavidad sinusal comunica con la fosa nasal y posibilita también su limpieza.

En este sentido, los lavados nasales con solución salina parecen facilitar el transporte del moco hacia la nasofaringe, probablemente por una acción física directa. A su vez, las costras de las heridas que pueden formarse asociadas a diferentes patologías pueden ser suavizadas y desplazadas hacia la nasofaringe por medio del lavado nasal. Asimismo, las secreciones más espesas pueden hacerse menos viscosas, favoreciendo su eliminación. También se admite que uno de los mecanismos de acción de los lavados nasales puede ser la eliminación de los mediadores de tipo inflamatorio que están presentes en el moco nasal (como histamina, prostaglandinas, leucotrienos, entre otros).

En definitiva, la higiene de la cavidad nasal proporciona la limpieza del exceso de moco, de partículas e irritantes que pueden causar alergias, y también de microorganismos (bacterias y virus). De esta manera, es capaz de reducir la inflamación y favorecer la función normal de la mucosa nasal.

¿Cuándo es importante realizar un lavado nasal profundo? 

Resulta interesante realizar un lavado nasal profundo en el caso de patologías en las que ocurran cambios en las vías aéreas superiores, ya que juega un papel importante como un procedimiento adicional a la terapia básica. Se puede realizar un lavado nasal de este tipo antes de aplicar cualquier medicación intranasal en spray, como descongestionantes, porque esta higiene permite un aumento de la eficacia del fármaco que será administrado.

  • Así, es importante realizar lavados nasales profundos especialmente en las siguientes situaciones:
  • Para remover el exceso de moco causado por la gripe, resfriados y procesos alérgicos o inflamatorios, y por la congestión nasal.
  • Para prevenir infecciones virales o bacterianas de los senos paranasales.
  • Para limpiar la mucosa nasal del polvo y contaminantes ambientales.
  • Para prevenir la formación de costras y favorecer el aclaramiento mucociliar.
  • Para limpiar la cavidad nasal de agentes irritantes y otros alérgenos, así como de sustancias que estimulan la inflamación de la mucosa nasal.
  • Para mejorar la respiración en general.

También se indica la higiene nasal en la prevención y tratamiento de rinosinusitis aguda o crónica, en la rinitis, alérgica o no, y en los cuidados post operatorios. Se debe considerar la higiene o lavados nasales como una medida terapéutica adyuvante, y como un procedimiento importante en el abordaje de las enfermedades que afectan al sistema nasosinusal.

¿Qué beneficios cabe esperar de una limpieza nasal profunda? 

Algunos de los beneficios que cabe esperar tras una limpieza nasal profunda es un buen mantenimiento de la mucosa nasal, así como aliviar los síntomas sinonasales asociados a ciertos procesos patológicos, por lo que a menudo se recomienda como terapia complementaria en afecciones de este tipo.

Los ensayos clínicos han demostrado que la irrigación nasal con soluciones de agua de mar podría restablecer la función adecuada de la nariz, ayudar a prevenir la repetición de episodios de rinitis alérgica, y disminuir los efectos secundarios de los medicamentos. Además, en un estudio realizado recientemente se describió, entre los beneficios del uso del agua de mar isotónica, que favorece la capacidad de reepitelización del tejido después de una herida en la cavidad nasal (que suelen aparecer en muchas patologías sinonasales, como rinitis, sinusitis, etc., acompañadas de costras o sangrado en la nariz).

¿Cómo puede realizarse una limpieza nasal profunda? 

La higiene o la limpieza nasal profunda con solución salina isotónica que cuenta en su composición con la presencia de oligoelementos, favorece la restauración de las funciones normales de la mucosa nasal, aumenta la efectividad del tejido mucociliar para restablecer el aclaramiento mucociliar adecuado, y descongestiona la mucosa nasal.

Así, una limpieza profunda y efectiva de las fosas nasales diaria, ayuda en la congestión y contribuye a un mantenimiento adecuado de la cavidad nasal. Elimina de forma efectiva alérgenos, contaminantes, polvo, suciedad y polen. Su fuerza intensa ejerce una mayor acción de arrastre, lo que es ideal para situaciones donde se pretende tener un lavado más profundo de las fosas nasales, y para favorecer aplicación de fármacos nasales tópicos.
Hoy en día existen en el mercado presentaciones multiposición que, con un dispositivo adecuado permiten realizar un lavado nasal profundo, con una determinada fuerza y un sistema de dosificación en continuo, que favorece una evacuación completa del moco y otros componentes alojados en la cavidad nasal.
Para mantener una adecuada higiene nasal, es recomendable utilizar ese tipo de productos a base de agua de mar que podemos adquirir en el mercado actual. Asimismo, un profesional sanitario, como el médico o el farmacéutico, puede aconsejarnos acerca de su uso correcto y de la pertinencia de utilizarlos especialmente en determinadas circunstancias, como las mencionadas previamente, para obtener un mayor beneficio de su uso.

REFERENCIAS

  1. Botplus. Consejo General de Colegios Oficiales de farmacéuticos. [Acceso: 25 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://botplusweb.farmaceuticos.com/documentos/2004/12/15/20846.pdf
  2. Alobid Alobid, I.; Mariño Sánchez, F.; Santamaría Gadea, A. Guía europea para pacientes sobre la rinosinusitis crónica con pólipos nasales. Sociedad Española de Otorrinolaringología. Acceso: 25 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://seorl.net/wp-content/uploads/2023/05/EPOS4-Patients-Spanish-traduccion.pdf
  3. Sih, T.; Nélio Cavinatto, J. La importancia de la higiene nasal en niños. Manual de otorrinolaringología pediátrica de la IAPO. Interamerican Association of Pediatric Otorhinolaryngology. [Acceso: 25 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://iweb04.itarget.com.br/itarget.com.br/newclients/iapo-portal-2023/wp-content/uploads/2023/11/viii_manual_es_21.pdf
  4. Huang, S.; Constant, S.; De Servi, B.; Meloni, M.; Saaid, A.; Culing, J.; Bertini, M. Is a diluted seawater‑based solution safe and effective on human nasal epithelium? Eur. Arch. Of Oto-Rhino_Lary, 2021; 278: 2837-2842. [Acceso: 25 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8266784/pdf/405_2020_Article_6527.pdf
  5. Martínez-Ruiz-Coello, A.; Ibáñez Mayayo, A.; Pinilla Urraca, M.T. Fisiología de la nariz y de los senos paranasales. Mecanismos de olfacción. Libro virtual de formación en ORL. Sociedad Española de Otorrinolaringología. Capítulo 42.pág. 1-15. [Acceso: 26 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/042%20-%20FISIOLOGÍA%20DE%20LA%20NARIZ%20Y%20DE%20LOS%20SENOS%20PARANASALES.%20MECANISMOS%20DE%20LA%20OLFACCIÓN.pdf
Ver todos los artículos