NORMON > BLOG > ¿Cómo combatir el estrés a lo largo del día?

< VOLVER

13/09/2024

¿Cómo combatir el estrés a lo largo del día?

Hoy en día y, cada vez con mayor frecuencia, la palabra estrés se utiliza para referirse a un problema de salud que se produce como consecuencia de la sociedad en que vivimos y el estilo de vida que llevamos, en el que presiones de la vida cotidiana y diferentes condiciones repercuten de manera negativa sobre nuestro bienestar.

Este problema de salud va en aumento a nivel mundial y supone una gran preocupación, porque cualquier persona puede padecerlo sin importar la edad, el género, la condición económica o la raza. Además, las situaciones estresantes pueden fluctuar a lo largo del día con períodos de estrés de mayor o menor intensidad.

Dada la elevada prevalencia que presenta hoy en día en nuestra sociedad, resulta interesante conocer qué es el estrés, identificar cuáles son las causas habituales que lo provocan, así como los componentes naturales que podemos encontrar para combatirlo.

¿Qué es el estrés?

Actualmente el uso de la palabra estrés tiene una gran difusión en nuestro lenguaje cotidiano, habiéndose convertido en un término de uso muy común. Según la Real Academia Española, la palabra estrés se puede definir como tensión provocada por situaciones agobiantes y que origina reacciones psicosomáticas.

Entre los diferentes calificativos que se han utilizado para identificarlo, uno de los más repetidos es el del estrés entendido como un elemento causal del malestar personal y de gran parte de enfermedades, que pueden agravarse con los estados de tensión continua en el que el organismo responde con una serie de trastornos fisiológicos y psicológicos. Sin embargo, es importante conocer que el estrés es un componente normal de nuestras vidas y por tanto no es evitable. En general pensamos en agentes estresores nocivos, sin embargo, el estrés puede ser producido igualmente por acontecimientos placenteros, una buena noticia, por ejemplo, puede ser un estresor importante.
También se puede definir el estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Se puede afirmar que todas las personas podemos tener un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Es la forma en que reaccionamos al mismo, lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar.

Causas habituales de estrés

Comúnmente, tal y como se ha mencionado previamente, el estrés es una reacción fisiológica provocada por alguna situación difícil, ya sea física o emocional, ante la que el organismo responde con diferentes reacciones de defensa. Muchas veces este mecanismo de defensa de tensión constante obliga a nuestro cuerpo a dar el máximo y, a largo plazo, termina de manera frecuente l en algún tipo de enfermedad o problema de salud.

Existen muchas y diferentes causas que lo provocan hoy en día. Algunas externas pueden ser la sociedad y el entorno en que vivimos, otras son las propias situaciones difíciles que ocurren de manera inesperada, el tipo de vida que llevamos y/o no descargar la tensión física. A veces también la causa está dentro de la persona, en la forma de pensar, sentir y afrontar la vida.

Existe una escala de situaciones vitales generadoras de estrés entre las que figuran los siguientes ejemplos: cambios de residencia, trabajo o escuela, enfermedad o accidente, cuidar de otra persona, cambios en las condiciones de vida, trastornos sexuales, discusiones con la pareja, divorcio o separación, etc.

Además de ellas, se consideran circunstancias especialmente estresantes aquellas en las que confluyen varias situaciones difíciles a la vez; como las que exigen gran dedicación física y emocional de la persona, si disminuye a la vez la posibilidad de realizar actividades agradables, etc.


Componentes naturales para combatir el estrés

El estrés se define como una amenaza a la homeostasis, frente a la cual el organismo, para sobrevivir, reacciona con un gran número de respuestas adaptativas que implican la activación del sistema nervioso, simpático y el eje hipotalámico-pituitario-adrenal. La respuesta del estrés incluye varias regiones cerebrales, donde se han evidenciado las diferencias por sexo, tanto en la estructura como en la función. Los cambios estructurales/funcionales en las regiones cerebrales, inducidos por el estrés pueden contribuir al desarrollo de desórdenes psiquiátricos, tales como, por ejemplo, la depresión y el trastorno por estrés postraumático.

Así, dada la influencia fisiológica que el estrés puede tener sobre el organismo y considerando que existen algunas situaciones que pueden precipitarlo o influir en su aparición (como algunas de las previamente citadas), podemos decir que se puede prevenir o controlar. En este sentido existen distintas formas de mantener un estado de salud adecuado para prevenirlo como, por ejemplo, practicar algún deporte u otras actividades como yoga, caminatas u otros ejercicios de control corporal; también puede ayudar la fisioterapia, la relajación, y/o la fitoterapia, entre otros. Además, la alimentación también juega un rol muy importante ya que los nutrientes que nos aportan las frutas y verduras ayudan al control de nuestro cuerpo y mente brindando más defensas al organismo.

En el mercado actual existen complementos alimenticios a base de componentes naturales que incluyen en su composición magnesio, vitaminas del grupo B, extractos de plantas como la Albahaca morada, la Rhodiola y la Schizandra; cuya presencia ayuda a adaptarse al estrés a lo largo del día.

Entre los componentes de origen natural mencionados, la Rhodiola es uno de los principales adaptógenos ante el diagnóstico de “estrés”, según la Agencia Europea de Medicamentos. Sus propiedades se deben principalmente a su capacidad para modular la liberación de las hormonas de respuesta al estrés y al mismo tiempo estimula el metabolismo energético. Su actividad se adaptógena se refiere a un efecto protector frente a estados de estrés, tanto a nivel físico como psíquico, incrementando la resistencia a la fatiga. Uno de los principales mecanismos de acción implicados es el control sobre determinados mediadores de estrés, como las proteínas de estrés o chaperonas. Así, puede prevenir el estrés crónico, y sus complicaciones, y ayudar a mejorar los síntomas si ya están instaurados. Es también capaz de mejorar el rendimiento de las actividades de las personas sin causar disminución sustancial posterior en la capacidad de trabajo, y proporciona estimulación mental combinada con estabilización emocional.

Por otro lado, la Schizandra es una planta medicinal que ha sido utilizada en la medicina tradicional china por sus propiedades adaptogénicas, es decir, por su capacidad para ayudar al cuerpo a adaptarse a situaciones provocadas por estrés, por ejemplo. Los extractos de sus frutos pueden mejorar la capacidad de aprender y memorizar, aumentando directamente el estado de alerta y mejorando la concentración y el rendimiento mental, por lo que sus extractos se utilizan como sustancias coadyuvantes en el tratamiento de ciertas enfermedades (por ejemplo, Alzheimer o Parkinson).

En el mercado podemos encontrar complementos alimenticios que, entre otros componentes, cuentan en su composición con ambos adaptógenos (Rhodiola y Schizandra). Éstos están formulados en comprimidos bicapa, solo es necesario tomar uno al día y, debido a su formulación, presentan una liberación controlada que ofrece una serie de beneficios contribuyendo, entre otros, al bienestar físico, mental y emocional.

Puede que no tengamos control sobre muchas de las circunstancias que provocan estrés hoy en día, por lo que el control absoluto del mismo no está en nuestras manos, pero sí podemos actuar para prevenirlo y combatirlo. En cualquier caso, siempre es conveniente consultar con el médico o el farmacéutico para que nos aporten los consejos más apropiados a cada circunstancia y nos asesoren sobre la utilidad de complementos alimenticios a base de componentes naturales que nos puedan ayudar a combatirlo.

REFERENCIAS

  1. Ávila, J. El estrés un problema de salud del mundo actual. Rev. Cs. Farm. Y Bioq. 2014; 2(1): 115-124. [Acceso: 16 de julio de 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v2n1/v2n1_a13.pdf
  2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas. Estrés. 2023. [Acceso: 16 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
  3. El estrés para tu salud. Gobierno de Navarra. 2010. [Acceso: 16 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/2BE0ED98-9079-4AAA-90DB-4D69AAF1024E/166215/ELESTREStriptico_paraWEB.pdf
  4. Soledad Castro, A. Rhodiola rosea: una opción fitoterapéutica para el manejo del estrés prolongado. Pinelatinoamericana, 2023; 3(3): 242-253. [Acceso: 17 de julio de 2024]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/43624/43784
  5. Szopa, A.; Ekiert, R.; Ekiert, H. Coocimiento actual de Schisandra chinensis (Turcz.) Baill. (Magnolia china) como especie de planta medicinal: una revisión de los componentes bioactivos, propiedades farmacológicas, estudios analíticos y biotecnológicos. Phytochem Rev. 2017; 16(2): 195-218. [Acceso: 17 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5378736/
  6. Duval, F.; González, F.; Rabia, H. Neurobiología del estrés. Rev. Chil. Neuro-psiquiatr. 2010; 48(4): 307-318. [Acceso: 22 de julio de 2024]. Disponible en:  https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006
  7. Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia de la Lengua Española. [Acceso: 12 de agosto de 2024]. Disponible en:  https://www.rae.es/dpd/estr%C3%A9s
  8. Barrio, J.A.; García, MR.; Ruiz, I.; Arce, A. El estrés como respuesta. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2006, 1(1): 37-48. [Acceso: 12 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf
  9. Risco Rodríguez, E.  Faramcología y clínica de la raíz de rodiola frente al estrés. Rev. Fitoter; 2011; 11(2): 101-117. [Acceso: 13 de agosto de 2024]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-125877
Ver todos los artículos