NORMON > BLOG > Alergias en invierno

< VOLVER

02-02-2023

Alergias en invierno

Las enfermedades alérgicas afectan aproximadamente al 15% - 30 % de la población mundial. De las enfermedades alérgicas, el asma, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica son las más frecuentes.

La alergia es la reacción de hipersensibilidad que presenta una persona sensible frente a una sustancia extraña llamada alérgeno, el cual es inocuo para la población en general.

En concreto, la alergia estacional en invierno es aquella que aparece a causa de los pólenes más abundantes en los meses fríos. Los síntomas son los mismos que los de cualquier rinitis o rinoconjuntivitis alérgica: hinchazón y picor de nariz, ojos y garganta, congestión nasal, rinorrea (secreción nasal abundante), estornudos, tos, etc.

¿Cuáles son las causas de las alergias en invierno?

Pueden existir diversas causas que desencadenen una alergia, aunque hay determinados factores que influyen más frecuentemente en la aparición de las alergias en invierno. Por una parte, los distintos tipos de alérgenos y de polen que están presentes en esta estación y, por otro lado, aquellos que están presentes todo el año, pero con los que estamos especialmente en contacto durante el invierno.

Así, el polen es uno de los factores causales más comunes de enfermedad alérgica. Algunos estudios realizados sobre pruebas cutáneas y enfermedad alérgica han podido demostrar que es uno de los “aeroalérgenos” (alérgenos causantes de enfermedades respiratorias) contra el cual muchos de los pacientes reaccionan positivamente.
Además, los factores ambientales que provocan que el polen libere su contenido alergénico a la atmósfera son: humedad ambiental elevada, lluvia copiosa e interacción de pólenes con los contaminantes. Una vez liberados al medio ambiente, los aeroalérgenos son capaces de inducir enfermedad alérgica en pacientes susceptibles.

Por otro lado, la respuesta individual de un sujeto a un alérgeno dependerá de múltiples factores inherentes a él mismo y al alérgeno como: estado del sistema inmune, dosis de alérgeno, frecuencia, etc.

Tipos de polen en invierno

Se ha visto que hay un inicio de polinosis (alergia al polen, también denominada “fiebre del heno”) a finales del invierno y en la época de primavera de varias especies arbóreas que comienzan a sensibilizar a los pacientes alérgicos. Algunas de estas especies que pueden contribuir a la nube polínica son: ciprés, fresno, plátano, olmo y álamo. 

  • Polen del ciprés: se trata del tipo de polen más abundante en invierno, ya que el ciprés es un árbol muy presente en zonas urbanas y rurales, y además su polinización puede extenderse durante varias semanas a largo del invierno, aunque tiene especial relevancia en el mes de febrero.
  • Polen del fresno: el polen del fresno se ha descrito recientemente como un alérgeno relevante en algunos países centroeuropeos. Se realizó un estudio para comprobar la importancia que este polen tiene como factor desencadenante de los síntomas alérgicos que padecen algunas personas al final del invierno y principio de la primavera, concluyéndose que el polen del fresno puede considerarse una posible causa de polinosis en aquellos lugares donde su presencia es frecuente.
  • Polen del olmo: el olmo no es un árbol tan común como el ciprés, pero hay personas que son sensibles a él y, si viven en zonas en las que este árbol está presente, suelen notar los efectos de la alergia durante una o dos semanas en invierno, sobre finales de enero o principios de febrero, que es cuando suele polinizar esta planta.Además, aunque no sean específicamente propias de la estación invernal, hay algunas plantas de floración en primavera que ya pueden empezar a polinizar en las últimas semanas del invierno. Este hecho ocurre en el caso de la ortiga, el pino o el plátano de sombra y hace que algunas personas noten en forma de alergia estacional en invierno los efectos que pueden prolongarse luego durante algunas semanas en primavera.

Recomendaciones para las alergias en invierno

Algunas de las recomendaciones que pueden tenerse en cuenta para prevenir las alergias en invierno o aliviarlas en caso de padecerlas son:

  • Ventilar con mayor frecuencia a las estancias en casa, especialmente los dormitorios.
  • Limpiar con frecuencia las superficies con un paño húmedo para atrapar el polvo.
  • Lavar las mantas y ropa de abrigo antes del primer uso, después de haber estado guardada durante el verano.
  • Evitar el crecimiento de moho en ciertos rincones de baño y cocina en los que pueda acumularse humedad, con una adecuada limpieza.

En caso de padecer síntomas de tipo alérgico como los que se han mencionado al inicio del post (rinitis o rinoconjuntivitis alérgica, hinchazón y picor de nariz, ojos y garganta, congestión nasal, rinorrea, estornudos, tos, etc.), debemos consultar con un profesional sanitario como el médico o el farmacéutico que puede aconsejarnos la mejor medida a adoptar para aliviar los síntomas. 
Una de las opciones que nos puede recomendar el profesional sanitario es utilizar un medicamento antihistamínico que esté indicado precisamente para la rinoconjuntivitis alérgica (estornudos, picor nasal, secreción nasal, congestión nasal, ojos rojos y llorosos) que curse con síntomas leves. Dentro de este grupo de medicamentos, algunos de ellos de más reciente desarrollo, destacan por su eficacia, tolerancia y la escasez de efectos secundarios, entre los que destaca una menor somnolencia. Este tipo de medicamentos se pueden utilizar tanto en adultos como en adolescentes a partir de 12 años. 
Solo bajo el consejo de un profesional sanitario podremos saber cuáles son los consejos más oportunos, así como cuál es la mejor forma de utilizar el medicamento en caso necesario, para aliviar la sintomatología a la mayor brevedad posible.

Referencias

  1. Terán, L.M.; Margarete Haselbarth-López, M.M.; Quiroz-García, D.L. Alergia, pólenes y medio ambiente. Gac Med Mex, 2009; 145(3): 215-222. [Acceso: 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm093f.pdf 
  2. Barrionuevo, L.; Ramón, G.D. ¿Hay polinosis en invierno? ¿Qué pólenes formarán la nube polínica? Archivos de alergia e inmunología clínica 2012; 43(2):66-67. [Acceso: 12 de enero de 2023]. Disponible en: http://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/7700660067_549/pdf/7700660067.pdf 
  3. Gastaminza, G.; Bartolomé, B.; Bernedo, N.; Uriel, O.; Audícana, M.T.; Echenagusia, M.A.; Fernández, E.; Muñoz, D. Alergia al polen de las oleáceas en un lugar donde no hay olivos. Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.); 2005; 20(4): 131-138. [Acceso: 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/ibc-042311 
  4. Escudero, N. ¿Alergia o COVID-19? El farmacéutico nº 595, 2021.  [Acceso: 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/23/96/ef595-profesion-alergia-o-covid.pdf 
Ver todos los artículos